Entradas populares

sábado, 19 de noviembre de 2011

Inclusión








¿Qué es la inclusión?

La diversidad como valor

Incluir: del Latín Includere. Verbo transitivo, directo. Abarcar. Contener en si. Involucrar. Implicar. Insertar. Intercalar. Introducir. Hacer parte. Figurar entre otros. Pertenecer conjuntamente con otros.

En el siempre confiable “Diccionario Aurélio”, el verbo incluir presenta varios significados, todos ellos con el sentido de algo o alguien insertado entre otras cosas o personas. Esta definición en ningún momento presupone que el ser incluido requiere ser igual o semejante a los demás a quienes se agregan.

Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente iguales) para todos.

Eso implica una sociedad en donde cada uno es responsable por la calidad de vida del otro, aun cuando ese otro es muy diferente de nosotros.

¿Inclusión o integración?

Semánticamente, incluir e integrar tienen significados muy parecidos, lo que hace que muchas personas utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad.

Los malos entendidos sobre el tema comienzan justamente ahí. Las personas utilizan el término “inclusión” cuando, en realidad, están pensando en “integración.”

¿Cuáles son las principales diferencias entre inclusión e integración? El contenido de las definiciones en el cuadro que sigue es de la autoría de Claudia Werneck, extraido del primer volumen del Manual do Midia Legal:

Inclusión: la inserción es total e incondicional (niños con discapacidad no necesitan “prepararse” para la escuela regular)
Integración: la inserción es parcial y condicionada (los niños “se preparan” en escuelas o clases especiales para poder asistir a escuelas o aulas regulares)
Inclusión: exige rupturas en los sistemas
Integración: Pide concesiones a los sistemas
Inclusión: cambios que benefician a toda y cualquier persona (no se sabe quien “gana” más, sio que TODAS las personas ganan)
Integración: Cambios mirando prioritariamente a las personas con discapacidad (consolida la idea de que ellas “ganan” más)
Inclusión: exige transformaciones profundas
Integración se contenta con transformaciones superficiales
Inclusión: sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con discapacidad y, con esto, se vuelve más atenta a las necesidades de TODOS
Integración: las personas con discapacidad se adaptan a las necesidades de los modelos que ya existen en la sociedad, que hace solamente ajustes.
Inclusión: defiende el derecho de TODAS las personas, con y sin discapacidad
Integración: Defiende el derecho de las personas con discapacidad
Inclusión: trae para dentro de los sistemas los grupos “excluidos” y, paralelamente, transforma esos sistemas para que se vuelvan de calidad para TODOS
Integración: Inserta a los sistemas grupos de “excluidos que puedan probar que son aptos” (sobre este aspecto, las cuotas pueden ser cuestionadas como promotoras de la inclusión)
Inclusión: el adjetivo inclusivo es utilizado cuando se busca calidad para TODAS las personas con o sin discapacidad (escuela inclusiva, trabajo inclusivo, recreación inclusiva,   etc.)
Integración: El adjetivo integrador es utilizado cuando se busca calidad en las estructuras que atienden apenas a las personas con discapacidad consideradas aptas (escuela integradora, empresa integradora, etc.)
Inclusión: valoriza la invidualidad de las personas con discapacidad (personas con discapacidad pueden o no ser buenos funcionarios, pueden o no ser cariñosos etc.)
Integración: como reflejo del pensamiento integrador, podemos citar la tendencia a tratar a las personas con discapacidad como un bloque homogéneo (ejemplos: sordos se concentran mejor; ciegos son ecelentes masajistas)
Inclusión: No quiere disfrazar las limitaciones, porque ellas son reales
Integración: Tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de inserción
Inclusión: No se caracteriza apenas por la presencia de las personas con y sin discapacidad en un mismo ambiente.
Integración: La simple presencia de las personas con y sin discapacidad en el mismo entorno tiende a ser suficiente para el uso del adjetivo integrador.
Inclusión: A partir de la certeza que TODOS somos diferentes, no existen “los especiales”, “los normales”, “los excepcionales”, lo que existen son personas con discapacidad.
Integración: Incentiva a las personas con discapacidad a seguir modelos, no valorizando, por ejemplo, otras formas de comunicación como la de señas. Seríaos un bloque mayoritario y homogéneo de personas sin discapacidad rodeadas por los que presentan discapacidad.

La escuela y la inclusión

Los objetivos tradicionales en la educación de las personas con necesidades educativas especiales aún se orientan a lograr comportamientos sociales controlados, cuando deberían tener como objetivo que esas personas adquiriesen cultura suficiente para conducir su propia vida. Aun vivimos en un modelo asistencial y dependiente cuando la meta de la inclusión es el modelo competencial y autónomo.

El pensamiento pedagógico de los profesionales es que "los niños con n.e.e. son los únicos responsables (culpables) por sus problemas de aprendizaje (a veces ese sentimiento se extiende a los padres), pero raras veces cuestionan el sistema escolar y la sociedad... el fracaso en el aprendizaje se debe a los propios muchachos con discapacidad y no al sistema, piensan que son ellos y no la escuela que tiene que cambiar."*

Es un modelo basado en el déficit, que destaca más lo que el niño no logra hacer en lugar de aquello que sí es capaz de hacer. Ese modelo se centra en la necesidad del especialista, y se busca un modelo terapéutico de intervención, como si la solución de los problemas de la diversidad estuviese sujeta a la formación de especialistas en el área de la discapacidad.

Esa escuela selectiva valoriza más la capacidad que los procesos; los grupos homogéneos en lugar de los heterogéneos; la competitividad en lugar de la cooperación; el individualismo en lugar del aprendizaje solidario; los modelos cerrados, rígidos e inflexibles en lugar de los proyectos educativos abiertos, comprensivos y transformadores; se apoya en desarrollar habilidades y destrezas y no contenidos culturales y vivénciales como instrumentos para adquirir y desarrollar estrategias que permitan resolver los problemas de la vida cotidiana.

Esa postura es un problema ideológico, porque lo que se esconde detrás de esa actitud es la no-aceptación de la diversidad como valor humano y la perpetuación de las diferencias entre los alumnos, resaltando que esas diferencias son insuperables.

La escuela inclusiva es aquella donde el modelo educativo subvierte esa lógica y pretende, en primer lugar, establecer vínculos cognitivos entre los alumnos y el currículo, para que adquieran y desarrollen estrategias que les permitan resolver problemas de la vida cotidiana y que les preparen para aprovechar las oportunidades que la vida les ofrece. A veces, esas oportunidades les serán dadas pero, en la mayoría de los casos, tendrán que ser construidas y, en esa construcción, las personas con discapacidad tienen que participar activamente.

Esta falta de comprensión de la cultura de la diversidad implica que los profesionales piensen que los procesos de integración están destinados a mejorar la "educación especial" y no la educación en general. Nos encontramos en un momento de crisis, porque los viejos parámetros están agonizando y los nuevos aún no terminan de emerger.

La cultura de la diversidad nos va a permitir construir una escuela de calidad, una didáctica de calidad y profesionales de calidad. Todos tendremos que aprender a "enseñar a aprender". La cultura de la diversidad es un proceso de aprendizaje permanente, donde TODOS debemos aprender a compartir nuevos significados y nuevos comportamientos entre las personas. La cultura de la diversidad es una nueva manera de educar que parte del respeto a la diversidad como valor.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Trastorno de Atención con Hiperactividad (TDAH)


ORIGEN
  Problema del desarrollo ligado a alteraciones genéticas
  Afectación de varios neurotransmisores: dopamina y noradrenalina (hipofunción)
  Lóbulos prefrontales: procesos atencionales y funciones  de planificación
PREVALENCIA
  Mas frecuente en varones
  3 y 5 % de la población escolar
  Diagnosticado en los años de enseñanza elemental, cuando queda afectada la adaptación escolar
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

TDAH
  3 síntomas:
        1. Atención
        2. Impulsividad
        3. Hiperactividad

   3 subtipos:
        1. Tipo inatento
        2. Tipo impulsivo hiperactivo
        3. Tipo combinado

  IImportante: Intensidad, tiempo y edad del niño y afectación de la vida socio escolar y familiar

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   


SÍNTOMAS SECUNDARIOS
  Ansiedad
  Síntomas depresivos
  Alteración de las habilidades motoras
  Dificultades en el aprendizaje
  Trastorno de conducta
  Tics
  Trastorno obsesivo                                                                            
                                                                             
AREAS AFECTADAS
  La hiperactividad suele estar asociada con mucha frecuencia a problemas conductuales y es muy conveniente que los profesores sepan distinguirlos.
  La hiperactividad suele presentar características en cuatro áreas:
 1. ÁREA MOTORA. Con movimientos corporales excesivos (brusquedades. empujones. caídas, etc.). Torpeza motora, manifestada especialmente en la escritura.
2. ÁREA COGNITIVA. Con impulsividad manifestada en carencia de dominio de sí mismo y carencia de autocontrol. Déficits de atención por incapacidad para centrarse en los estimulas relevantes durante un periodo de tiempo continuado. Anormalidades perceptivo-cognitivas con incapacidad para ver las cosas como un todo.
3. ÁREA AFECTIVA. Con una emotividad alterada, reaccionando de forma exagerada ante los estímulos ambientales mediante gritos, estallidos, rabietas o llantos. Bajo auto concepto, como consecuencia de sus experiencias de fracasos y sus frecuentes conflictos y tensiones con los demás. El concepto de si mismo pobre puede considerarse como un indicador de un pronóstico bastante negativo, ya que constituye una poderosa directriz de la conducta y del ajuste personal.
4. ÁREA SOCIAL. Relaciones interpersonales alteradas, mostrándose como desvinculados de su entorno; y no suelen reaccionar al sistema educativo en base a recompensas y castigos, llegando a adoptar actitudes extremas como la obstinación y el negativismo.
Cierta agresividad, la cual puede explicarse razonablemente en base a que los niños con mucha actividad pueden desplegar un comportamiento agresivo como resultado de un exceso de movimiento, o alternativamente a que la agresividad requiere conductas de carácter hiperactivo, tales como estar fuera del sitio o hacer ruido. No tenemos que ser sabios para podernos imaginar la dinámica que se puede establecer en un aula entre un profesor, que pretende un mínimo de silencio y orden que favorezca el trabajo productivo, y uno o varios alumnos hiperactivos en dicha aula.
TRATAMIENTO

  Multimodal: familia, escuela, médico
  Profesor: papel importante
  Escuela: requiere de ajustes
  Tratamiento farmacológico: 80% eficacia
  Intervención psicológica cognitivo conductual

    



OCHO CONCEPTOS QUE TRABAJAN JUNTOS EN EL CEREBRO DEL NIÑO CON TDAH
1. Novedad: Una medida de compensación usada por los niños con TDAH consiste en enfocarse en el ruido más alto, en lo más excitante, en el más novedoso evento.
2. Inmersión: construir en esta actitud de vivir el ahora y ayudar a enfocar la concentración del niño en la actividad que realiza.

3. Premios: Los premios frecuentes y el reconocimiento a corto plazo es la forma de recompensar al niño para motivarlo.
4. Tener un modelo: Las actividades en equipo o de grupo juegan un rol importante al construir una saludable autoestima e importancia social. Las actividades de grupo tienen que tener un lugar predominante en la vida del niño.







5. Retos apropiados: Recuerda, el niño está buscando recompensa y apoyo, así es que provéelo con frecuencia de confianza y halagos
6. Distraer el cerebro ocupado: DÉJENLO MOVERSE! Involucrarlo en actividades físicas es esencial y también ayuda a que el cerebro con TDAH se normalice de manera que se incrementa la habilidad para concentrarse, mantener la calma y estar en la tarea.
7. Permite tiempo para enfriarse. La meta es minimizar lo negativo y construir sobre lo positivo. QUÉDATE EN LO POSITIVO.
8. Necesidad de hacer algo divertido: el niño con TDAH usualmente necesita más tiempo para terminar sus tareas de la escuela y sus obligaciones en casa, que un niño que no tiene TDAH; esto puede hacerle sentir que necesita trabajar todo el tiempo que los otros niños utilizan para divertirse

GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
  Toda regla o instrucción debe ser clara, concisa y siempre que sea posible, debe presentarse en forma de fichas, listas u otros recordatorios visuales.
  Los premios y castigos deben estar bien organizados, sistematizados y planificados.
  Para que el chico siga siendo obediente, habrá que proporcionarle frecuentemente refuerzos para respetar las normas.
Para controlar la buena o mala conducta de los niños se necesitarán refuerzos más poderosos que aquellos destinados a los niños sin este trastorno.
Los premios e incentivos deben siempre aplicarse antes que cualquier castigo, si no, el alumno percibirá la escuela como el lugar donde es más probable recibir castigos que premios. Después de poner en marcha un programa de refuerzos, espere una semana o dos para empezar con los castigos. De dos o tres premios por cada castigo.
Es posible conseguir que un sistema de puntos sea eficaz durante todo el año sin perder poder, si se cambian con frecuencia las recompensas. Los niños con TDAH se aburren más rápido que otros niños de determinados premios. Cuando el profesor no es capaz de reconocer este hecho, puede creer que el programa ha dejado de funcionar y abandonarlo.



Educar con Valores

Comparto este video con ustedes como una sisntesis de competencias y saberes para el siglo XX1. Haz click en este enlace http://youtu.be/Jp84PSBENms

Los valores en mi escuela

Los valores son parte fundamental en la convivencia humana, por ello es importante que la escuela fomente la práctica de dichos valores para formar niños con la capacidad de convivir en armonía.  .    
 El presente proyecto: los valores en mi escuela, basado en el enriquecimiento  educativo tanto en el ámbito escolar, áulico y extracurricular se enfocó al desarrollo de las potencialidades de los alumnos preidentificados con aptitudes sobresalientes en la escuela primaria Rafael Ramírez Castañeda del municipio de Seyé, durante el curso escolar 2010-2011.  
En el mes de octubre después del filtro realizado a través de la aplicación del inventario-R del programa de aptitudes sobresalientes y/o  talentos específicos quedaron preidentificados siete alumnos en los diferentes grados.
           Se procedió a trabajar bajo el enfoque de enriquecimiento, partiendo de las actividades exploratorias se detectó una problemática de relaciones interpersonales por lo cual se propone la idea de retomar el trabajo propuesto en el calendario de valores con el siguiente objetivo: 
        Lograr que la comunidad educativa aprecie en su interior la práctica de valores como esencia del sentido de vida que les permita interactuar armoniosamente con los demás y conocerse a sí mismo a través de exposiciones, mensajes, carteles, talleres, pláticas, etc. Para lograr una mejor calidad de vida. 
        Respetando el enfoque que propone la Reforma Integral de la Educación Básica esta temática se aborda a través de un proyecto donde se vincularon diferentes asignaturas y se desarrollaron las competencias correspondientes.
        Como en  todo proyecto y actividad escolar  se requiere de evaluar la pertinencia y eficacia de las acciones  realizadas a través de ciertos indicadores de logro. 
         A partir de la problemática de la escuela y de la necesidad de atención a los alumnos sobresalientes se diseña el siguiente proyecto curricular 
  Las actividades propuestas a trabajar fueron: sugerencias a maestros, desarrollo de la vivencia de un valor al mes, ampliación horizontal y recopilación y presentación de evidencias significativas 
       Con las actividades propuestas se pretendió potencializar las siguientes habilidades en los alumnos 
  •        Habilidades de investigación: investigación bibliográfica y uso de biblioteca, elaboración de fichas de trabajo, observación, artículos de opinión  a partir de los datos recabados, entrevistas informales y pensamiento crítico.
  •      Habilidades comunicativas: fluidez, expresión  oral y escrita, uso de vocabulario adecuado debates  argumentaciones y comunicación a un público real.
  •  Habilidades sociafectivas: sentir, apreciar y valorar, liderazgo, empatía,compromiso,experimentación y percepción  de sentimientos, trabajo colaborativo.
  •  Habilidades artísticas, motrices y desarrollo de la creatividad
Este trabajo realizado a partir de la atención a los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, logró impactar e irradiar  en la medida de lo posible a toda la comunidad educativa. El enriquecimiento del contexto educativo requiere de una planeación estratégica que ofrezca una respuesta a la necesidades educativas de los alumnos y alumnas, que en este caso generó un funcionamiento global, abierto y flexible por parte de la comunidad escolar que permitió la incorporación permanente de opciones diversificadas para llevar a cabo el trabajo cotidiano de la escuela.

domingo, 30 de octubre de 2011

Inclusión..compromiso de todos

Este es un blog creado para cualquier público, en especifico al sistema educativo, para compartir experiencias de trabajo que nos ayuden a mejorar nuestra practica docente en beneficio de la población atentida en los salones de clases a su vez mejorando el trabajo colaborativo de las instituciones escolares. Podemos aportar sugerencias, comentarios, proyectos e intercambiar ideas con colegas de cualquier parte del mundo. Bienvenidos!