Entradas populares

viernes, 11 de noviembre de 2011

Trastorno de Atención con Hiperactividad (TDAH)


ORIGEN
  Problema del desarrollo ligado a alteraciones genéticas
  Afectación de varios neurotransmisores: dopamina y noradrenalina (hipofunción)
  Lóbulos prefrontales: procesos atencionales y funciones  de planificación
PREVALENCIA
  Mas frecuente en varones
  3 y 5 % de la población escolar
  Diagnosticado en los años de enseñanza elemental, cuando queda afectada la adaptación escolar
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

TDAH
  3 síntomas:
        1. Atención
        2. Impulsividad
        3. Hiperactividad

   3 subtipos:
        1. Tipo inatento
        2. Tipo impulsivo hiperactivo
        3. Tipo combinado

  IImportante: Intensidad, tiempo y edad del niño y afectación de la vida socio escolar y familiar

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   


SÍNTOMAS SECUNDARIOS
  Ansiedad
  Síntomas depresivos
  Alteración de las habilidades motoras
  Dificultades en el aprendizaje
  Trastorno de conducta
  Tics
  Trastorno obsesivo                                                                            
                                                                             
AREAS AFECTADAS
  La hiperactividad suele estar asociada con mucha frecuencia a problemas conductuales y es muy conveniente que los profesores sepan distinguirlos.
  La hiperactividad suele presentar características en cuatro áreas:
 1. ÁREA MOTORA. Con movimientos corporales excesivos (brusquedades. empujones. caídas, etc.). Torpeza motora, manifestada especialmente en la escritura.
2. ÁREA COGNITIVA. Con impulsividad manifestada en carencia de dominio de sí mismo y carencia de autocontrol. Déficits de atención por incapacidad para centrarse en los estimulas relevantes durante un periodo de tiempo continuado. Anormalidades perceptivo-cognitivas con incapacidad para ver las cosas como un todo.
3. ÁREA AFECTIVA. Con una emotividad alterada, reaccionando de forma exagerada ante los estímulos ambientales mediante gritos, estallidos, rabietas o llantos. Bajo auto concepto, como consecuencia de sus experiencias de fracasos y sus frecuentes conflictos y tensiones con los demás. El concepto de si mismo pobre puede considerarse como un indicador de un pronóstico bastante negativo, ya que constituye una poderosa directriz de la conducta y del ajuste personal.
4. ÁREA SOCIAL. Relaciones interpersonales alteradas, mostrándose como desvinculados de su entorno; y no suelen reaccionar al sistema educativo en base a recompensas y castigos, llegando a adoptar actitudes extremas como la obstinación y el negativismo.
Cierta agresividad, la cual puede explicarse razonablemente en base a que los niños con mucha actividad pueden desplegar un comportamiento agresivo como resultado de un exceso de movimiento, o alternativamente a que la agresividad requiere conductas de carácter hiperactivo, tales como estar fuera del sitio o hacer ruido. No tenemos que ser sabios para podernos imaginar la dinámica que se puede establecer en un aula entre un profesor, que pretende un mínimo de silencio y orden que favorezca el trabajo productivo, y uno o varios alumnos hiperactivos en dicha aula.
TRATAMIENTO

  Multimodal: familia, escuela, médico
  Profesor: papel importante
  Escuela: requiere de ajustes
  Tratamiento farmacológico: 80% eficacia
  Intervención psicológica cognitivo conductual

    



OCHO CONCEPTOS QUE TRABAJAN JUNTOS EN EL CEREBRO DEL NIÑO CON TDAH
1. Novedad: Una medida de compensación usada por los niños con TDAH consiste en enfocarse en el ruido más alto, en lo más excitante, en el más novedoso evento.
2. Inmersión: construir en esta actitud de vivir el ahora y ayudar a enfocar la concentración del niño en la actividad que realiza.

3. Premios: Los premios frecuentes y el reconocimiento a corto plazo es la forma de recompensar al niño para motivarlo.
4. Tener un modelo: Las actividades en equipo o de grupo juegan un rol importante al construir una saludable autoestima e importancia social. Las actividades de grupo tienen que tener un lugar predominante en la vida del niño.







5. Retos apropiados: Recuerda, el niño está buscando recompensa y apoyo, así es que provéelo con frecuencia de confianza y halagos
6. Distraer el cerebro ocupado: DÉJENLO MOVERSE! Involucrarlo en actividades físicas es esencial y también ayuda a que el cerebro con TDAH se normalice de manera que se incrementa la habilidad para concentrarse, mantener la calma y estar en la tarea.
7. Permite tiempo para enfriarse. La meta es minimizar lo negativo y construir sobre lo positivo. QUÉDATE EN LO POSITIVO.
8. Necesidad de hacer algo divertido: el niño con TDAH usualmente necesita más tiempo para terminar sus tareas de la escuela y sus obligaciones en casa, que un niño que no tiene TDAH; esto puede hacerle sentir que necesita trabajar todo el tiempo que los otros niños utilizan para divertirse

GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
  Toda regla o instrucción debe ser clara, concisa y siempre que sea posible, debe presentarse en forma de fichas, listas u otros recordatorios visuales.
  Los premios y castigos deben estar bien organizados, sistematizados y planificados.
  Para que el chico siga siendo obediente, habrá que proporcionarle frecuentemente refuerzos para respetar las normas.
Para controlar la buena o mala conducta de los niños se necesitarán refuerzos más poderosos que aquellos destinados a los niños sin este trastorno.
Los premios e incentivos deben siempre aplicarse antes que cualquier castigo, si no, el alumno percibirá la escuela como el lugar donde es más probable recibir castigos que premios. Después de poner en marcha un programa de refuerzos, espere una semana o dos para empezar con los castigos. De dos o tres premios por cada castigo.
Es posible conseguir que un sistema de puntos sea eficaz durante todo el año sin perder poder, si se cambian con frecuencia las recompensas. Los niños con TDAH se aburren más rápido que otros niños de determinados premios. Cuando el profesor no es capaz de reconocer este hecho, puede creer que el programa ha dejado de funcionar y abandonarlo.



1 comentario: